- Definición de
procesador / CPU / central
process unity / microprocesador / processor: circuito
integrado sumamente complejo, encargado de la coordinación,
direccionamiento y proceso de todas la operaciones
lógico-aritméticas, que se llevan a cabo entre los periféricos y los
diversos dispositivos electrónicos internos
(memoria RAM,
chipset, unidades SSD, memoria caché, tarjetas de expansión, puertos
de comunicación, etc.) que conforman al
computador de escritorio,
equipo de cómputo portátil,
servidores y otros
dispositivos inteligentes como
tabletas y
teléfonos inteligentes. Extraído
de InformaticaModerna.com.
Autor del artículo: redacción de InformaticaModerna.com
- ¿qué es un
coprocesador matemático?
Coprocesador
matemático Intel® i487SX, vista frontal
Coprocesador
matemático Intel® i487SX, vista posterior
Circuito integrado auxiliar y opcional, que se colocaba en cierto
socket especializado de la motherboard, el cuál tenía la
función de liberar al procesador principal (CPU) de las operaciones
aritméticas y de punto flotante, permitiendo que el resto de los
procesos se realizaran de manera más eficiente.
Este chip se comercializó hasta aproximadamente el año 1989, para
computadores de la gama Intel® i386SX e Intel® i486SX, posterior al
lanzamiento del procesador Intel® 486 DX, el coprocesador matemático
fue integrado a la estructura de los microprocesadores.
Las marcas comerciales dominantes en el ámbito de los de
equipo de cómputo para escritorio, computadores portátiles y
dispositivos inteligentes son:
- Intel® (integrated electronics):
empresa originaría de EUA, fundada durante 1968 y fabricante de circuitos integrados,
la cuál es pionera en el desarrollo de microprocesadores con
tecnologías propias y que se ha mantenido como líder en la industria
y ventas hasta la fecha.
- AMD®
(american micro devices): empresa fabricante de circuitos integrados, fundada durante
1979 y originaría de EUA, la cuál inicialmente desarrollaba
dispositivos basándose en la tecnología de Intel®, pero que
actualmente desarrolla mediante técnicas propias.
- Cyrix®
/ VIA®:
marca fundada en 1988, la cual dominó hasta 1996 el 3er lugar de
ventas contra procesadores de las empresas AMD® e Intel®, sin
embargo finalmente fue absorbida en 1997 por la empresa china VIA
Technologies®.
- ARM®: marca inglesa
fabricante de procesadores para aplicaciones de
baja potencia, líder en la comercialización de chips 32 bits para
dispositivos inteligentes.
-
Qualcomm®: marca originaría de EUA creada en 1985, fabricante de
procesadores para tecnología móvil de la gama Snapdragon™, la cual
junto con ARM® dominan el mercado de dispositivos inteligentes.
-
¿QUE ES La velocidad DE UN PROCESADOR?
Procesador
Intel® Celeron D320 2.4 GHz, FSB 533
-
Frecuencia de procesador "velocidad": se
refiere básicamente a la cantidad de procesos
simultáneos, que tiene la capacidad de realizar el CPU
durante cada segundo, la unidad utilizada es el Hertz (Hz).
Los primeros procesadores de computadores comerciales
(mediados y finales de los años 80), tenían
frecuencias de
trabajo cercanas a los 10 Megahertz (tal como el
procesador de la gama Intel® i286); posteriormente los
procesadores Intel® Pentium III a 933 Mhz fueron los
últimos que funcionaron en términos de Megahertz, ya que
el lanzamiento de Intel® Pentium IV a 1.4 Ghz, marcó el
"salto" hacia los Gigahertz. Un procesador comercial
moderno, puede tener frecuencia de hasta 4.3 Ghz.
A finales de Julio de 2010, la marca de procesadores Intel®, anunció
el desarrollo de tecnología capaz de alcanzar frecuencias muy
superiores a lo que conocemos hoy en día, ya que actualmente
no se pueden superar los 10 GHz. Su desarrollo está basado en
la utilización de fotónica de silicio (el láser y fibra óptica
básicamente) también llamada "avalanche photodetector
(APD)", con un límite teórico de
hasta 340 GHz.
Marca
Modelo
Frecuencia de
procesador
Transferencias
Año
Intel®
i5 750
Quad
2.66
GHz
2.5 GT/s
2009
Intel®
i7 920
X58 Quad
2.66
GHz
4.8 GT/s
2009
Intel®
i7 980
Xtrm Six
3.33 GHz
/ 3.6 GHz turbo
6.4 GT/s
2011
- Unidad GT/s
(giga transferences/second): variable utilizada en
microprocesadores Intel® de nueva generación denominada iX (la familia ó
gama i3, i5, i7), que en la práctica se refiere a los
datos que se están enviando y recibiendo simultáneamente de manera
efectiva y es independiente de la frecuencia.
Marca
Modelo
Frecuencia de
procesador (MHz)
Frecuencia de
procesador (GHz)
Año de lanzamiento
Intel®
i80286
8 MHz
0.008
GHz
1982
AMD®
Gamma
386SX
33 MHz
0.033
GHz
1985
Intel®
Pentium®
100 MHz
0.1 GHz
1993
Intel®
Pentium® III
800 MHz
0.8 GHz
1999
AMD®
Athlon®
1300
MHz
1.3 GHz
2005
Intel®
Pentium®
4 E8400, Core Duo
3000
MHz
3 GHz
2008
AMD®
Phenom®
2 965 X4, 4 Core
3400 MHz
3.4 GHz
2009
AMD®
FX
4170, L2 4 MB, L3 8 MB, AM3+
4300
MHZ
4.3 GHz
2012
-
¿que es multicore procesador VIRTUALES?
Un equipo de cómputo puede contar con uno ó más procesadores
(sobre todo los
servidores) y cada
procesador puede contener en su interior más de un núcleo,
por lo tanto se pueden diferenciar en procesadores físicos y
procesadores virtuales (núcleos).
Al llegar al límite de los 4 Ghz, los procesadores tienden a generar
demasiado calor, de tal forma que no es posible enfriarlos de manera
tradicional y ello conlleva a uso de sistemas más complejos de
ventilación, que aumentan el costo de los ordenadores. La solución
actual, es integrar en un solo microprocesador varios núcleos de CPU
(microprocesadores virtuales o cores), capaces de procesar
paralelamente los datos sin aumentar la frecuencia, reduciendo de manera
considerable el calor producido.
La manera de identificar la cantidad de núcleos en un procesador es la
siguiente: 2 núcleos (core duo / dual core / X2), 3
núcleos (tri core / X3), 4 núcleos (quad core / X4), 6
núcleos (six core / X6), 8 núcleos (octa core), etc.
-
¿qué es el bus frontal del procesador?
En términos físicos, el bus implementado por Intel® es
un conjunto de circuitos de datos interconectados de modo
paralelo, lo cuál genera "cuellos de botella" en
los equipos de cómputo y que paulatinamente ha sido
reemplazado por nuevas tecnología.
- Tecnología FSB (frontal
side bus): frecuencia máxima en Hertz (Hz) con la que
son capaces de trabajar el conjunto de la mainboard, la
memoria RAM, el chipset y el procesador, la cuál no
siempre coincide debido a que el desarrollo tecnológico de los
procesadores es más acelerado que la del resto de los
elementos.
- Tecnología HT (hyper transport):
tecnología desarrollada por AMD® a principios de los 2000, con el
objetivo de sustituir el FSB clásico en procesadores basados en
arquitectura de 64 bits, la cuál implementa un bus
serial con controlador de memorias independiente, que permite la conexión
directa con la memoria RAM sin necesidad de involucrar al northbridge.
- Tecnología QPI (quick
path interconnect):
tecnología desarrollada por Intel® en contraposición a la tecnología HT de
AMD®, la cual consiste en un controlador de memoria que permite el control
de memoria RAM directamente desde el procesador. La unidad de medida
utilizada en esta nueva gama de productos es la unidad GT/s, coexistiendo
con el FSB.
-
¿que es arquitectura de Procesadores 32 y 64 bits?
- Arquitectura de
procesadores x86 (32 bits) y x64 (64 bits): los bits en la
nomenclatura del microprocesador, hacen referencia al "ancho de
palabra" que puede transmitir de manera simultánea por medio del bus de
datos, por lo tanto entre
mayor sea esta variable, mayor eficiencia tendrá al momento de recibir y
enviar información. La
tecnología de 64 bits era usada previamente sólo por
servidores, sin embargo en la actualidad
prácticamente todos los procesadores son x64 y han superado el límite de
capacidad en RAM impuesta por la arquitectura x86 (4 GB
Gigabytes)
y pueden soportar un teórico de hasta 16,000,000,000 GB.
Es
importante mencionar, que la arquitectura hardware x64 es retrocompatible con
sistemas software x86, por ello es posible instalar un
sistema operativo de 32 bits en un
ordenador x64 (con las restricciones de capacidad RAM y eficiencia que
conlleva), sin embargo en modo inverso, un sistema hardware x86 no tiene soporte
para elementos software x64.
-
¿que es cache en procesadores?
- Processor cache in
built: es una pequeña cantidad de memoria
memoria SRAM intermedia e
integrada en la estructura del procesador, la cuál almacena de manera
temporal datos utilizados frecuentemente, logrando una mayor eficiencia
al momento de acceder a cierta información.
Los procesadores integran al menos uno de 3 niveles de cache:
- Cache L1 DC (level 1 data cache): se encarga de
almacenar datos usados frecuentemente y cuando sea necesario volver a
utilizarlos sin necesidad de repetir búsquedas en dispositivos
relativamente lentos (memoria RAM, disco duro, unidad SSD, etc.).
-
Cache
L1 IC (level 1 instruction cache): se encarga de
almacenar instrucciones usadas frecuentemente y cuando sea necesario
volver a utilizarlas, las recupera sin acceder a otros dispositivos.
- Cache L2 (level
2): anteriormente se adquiría como memoria auxiliar y opcional para
ciertas tarjetas mainboard, sin embargo actualmente se integra en
procesadores de gama media a alta y puede llegar a ser de hasta 15 MB (Megabytes).
- Cache L3 (level
3): memoria de tercer nivel que agiliza el acceso a datos e instrucciones que no fueron
localizadas en L1 ó L2, la cuál puede ser de hasta 9 Mb.
-
¿que socket utiliza el procesador?
Parte
inferior del procesador
Intel® Celeron D320
PPGA478
Socket PPGA478, motherboard
Intel®
D865GVZH
Los fabricantes de procesadores desarrollan de manera constante nuevos
productos y las empresas de manufactura de motherboard lanzan
comercialmente tarjetas compatibles con cada uno de ellos, por lo tanto es
necesario consultar la documentación técnica de ambos elementos para
determinar su correlatividad.
- ¿para qué es el ventilador y el disipador del
procesador?
Los primeros procesadores de Intel® generaban una pequeña cantidad de
calor, por lo tanto no requerían de sistemas de enfriamiento e incluso
podían ser "refrigerados" por medio de software (como
CPUIdle para Microsoft® MsDOS), sin embargo a partir de
los modelos Intel® i80486DX, la cantidad de elementos electrónicos
integrados dentro del procesador fue en aumento, por lo tanto se necesito agregar un disipador y/o ventilador que evitaran el
sobrecalentamiento.
Esquema
típico de ventilación para procesador
Esquema de
ventilación fanless para procesador
El conjunto de disipador metálico y ventilador, permiten extraer el calor generado por el procesador
por medio de aire y en caso de detectarse sobrecalentamiento, el equipo de cómputo de apaga de manera automática
para evitar daños. Otro método menos usual de enfriamiento en equipos de
alto desempeño, es por medio de
enfriamiento líquido.
Disipador metálico de calor para procesador
Ventilador
para disipador de calor
Conjunto de disipador y ventilador
- ¿qué es el Overclocking?
El procedimiento de overclocking, se refiere al desbloqueo y
aumento forzado en la frecuencia que tiene predeterminado un procesador,
con el objetivo de ser ofrecido al público con mayores prestaciones con
que es comercializado normalmente, aunque cabe mencionar, algunos modelos de
procesadores tienen esta función integrada de manera nativa y se puede habilitar desde la
interfaz delsetup.
- Galería de imágenes
PROCESADOR
Obtenga
imágenes exclusivas en alta resolución sobre este tema,
utilícelas en sus presentaciones y actividades académicas:
Auto
evaluación, dudas y correcciones sobre los temas
¿Ya domina los temas de
Informática? Entonces podría integrarse al área de Sistemas en las
empresas,
acceda a las auto evaluaciones y conozca su nivel de
conocimientos.
¿Tiene alguna duda sobre el
tema que acaba de consultar? participe
en el
Foro¹
para exponerla y nuestro equipo junto con otros
participantes, resolverla a la brevedad posible.
¿Considera que hay algún error en la información
publicada en esta página?,
por favor
avísenos¹ para revisar, corregir o
ampliar el tema.